¿Te ha pasado que cuando vas a enviar tu hoja de vida te quedas en blanco frente al correo electrónico? No sabes cómo empezar, a quién dirigirte o qué palabras usar para presentarte. ¿Qué tal si escribes algo y repercute negativamente en tu postulación? Primero que nada, te aclaramos que esto último es muy poco probable. Y segundo, en este artículo veremos cómo redactar un correo para enviar tu CV.
¿Quieres saber cómo presentarte y desarrollar tu aplicación? ¿Cómo saber qué usar a tu favor para adelantarte un paso al resto de competidores en la mente del reclutador? Entonces sigue leyendo esta nota, porque hablaremos de eso y más.
Pasos para escribir un correo para enviar tu CV
Hay una serie de cosas que debes tener claras antes de poder enviar un correo laboral. Por ejemplo, cómo te vas a comunicar con la empresa, qué características y valores quieres resaltar, cuáles son más afines al lugar donde aplicas… Sin duda, hay que pensar antes de empezar a redactar. A continuación, te indicamos aquello que tienes que definir:
Define el tono del correo
Lo primero que debes pensar es: ¿Cuál es el tipo de lenguaje que debo utilizar para comunicarme con esta empresa? Verás, redactar un correo para enviar tu CV a una entidad bancaria es muy diferente a la escritura que podrías utilizar para enviarlo a una agencia de comunicación. Esto marca la diferencia entre:
- Estimado Pedro, le saluda de forma cordial… / me dirijo a usted de forma respetuosa…
- ¡Hola, Pedro! ¿Cómo estás? Espero que todo marche de maravilla. Te saluda…
Para definir este punto solo basta con echarle un vistazo a la oferta y ver cómo la escribieron. Si la redacción es más dinámica, podrías inclinarte a algo parecido al segundo ejemplo. Sin embargo, si es más formal, o si el giro de negocio es más tradicional, es mejor que te apegues al primer ejemplo. Recuerda que lo que debe primar es el respeto, tanto para el reclutador, como para la entidad.
Descubre: 8 cosas que ningún reclutador quiere ver en tu CV
¿Cuál será el asunto?
Otra cosa que nos pone de punta al redactar un correo para enviar tu CV es el asunto. ¿Cómo hago para que no me ignoren? ¿Qué debería escribir? Casi siempre, los profesionales recomiendan escribir el nombre del cargo e indicar que se trata de una postulación. Por ejemplo: Vacante agente de cuentas bancarias, vacante relacionista público, vacante profesor de matemáticas primaria, vacante pasante de arquitectura.
Esto hará que los reclutadores puedan reconocer más rápido aquellos correos que están destinados a determinado proceso de selección. ¿Te imaginas que una empresa tenga abiertos 5 procesos y reciban correos con asuntos como “postulación”, “trabajo” o “aplicación”? Tendrían que abrir cada uno y chequear a qué vacante están aplicando los candidatos.
Presentación
Llegó la hora de redactar el correo para enviar tu CV. Ahora que sabes cuál es el tono que debes usar, empieza presentándote. Saluda, responde quién eres (tu nombre y apellido, ¡no es necesario que adjuntes número de identificación o dirección!) y cuál es tu título o el área en el que te desempeñas. Si eres un estudiante, indica la carrera y la universidad a la que asistes. A continuación:
- Señala la vacante a la que estás postulando.
- Puedes indicar dónde la viste: ¿fue en LinkedIn?, ¿alguna otra bolsa de trabajo?, ¿o un referido de la empresa te la mencionó?
- Deja claro que te gustaría participar en el proceso de selección.
- Muestra tu perfil muy rápido: ¿cuántos años de experiencia tienes?, ¿te has desarrollado en otras áreas? Y haces el enganche a la siguiente parte.
Destaca una cualidad positiva

Esta parte es la más crucial al redactar un correo para enviar tu CV. Vamos a hablar de nuestras cualidades positivas, pero no de manera que suene pretenciosa. ¿Cómo hacer esto? Siendo muy puntuales. Señala uno o dos logros o cualidades que creas que te hagan merecedor de ese trabajo y que nadie más (o muy pocas personas) tengan. Por ejemplo:
“Creo que cumplo con el perfil que la empresa busca y tengo todo lo necesario para ser elegido. Me he especializado en el trabajo con niños de 6 a 12 años y tengo experiencia en la aplicación del método X para enseñar matemáticas”.
Esto es algo que muy pocas personas hacen. No te limites a poner que tienes tantos años de experiencia, que sabes manejar los programas básicos, que trabajas en equipo o que funcionas bajo presión. Estas son habilidades que muchos van a poner e incluso, puede ser que sean requerimientos de la postulación, no aquellas que te hacen destacable entre los otros candidatos.
También puedes narrar una experiencia que te haya enseñado una lección que creas valiosa para mencionar. Y si eres estudiante, puedes mencionar trabajos prácticos que hayas realizado, cursos que has tomado, certificaciones, festivales y todo tipo de actividades académicas que se relacionen.
Te podría interesar: Cómo incluir los logros en el CV (Ejemplos)
Despedida, pero no del todo
Llegó la hora de cerrar el correo. Trata de que cada sección sea de máximo un párrafo con 4-5 líneas. Nadie quiere leer un testamento. En la despedida, indica las formas de contacto y que estás presto a resolver cualquier inquietud o a enviar material extra si es necesario. Menciona también dónde pueden encontrar tu portafolio (si tienes) y finaliza con una frase gancho. Por ejemplo:
- Podemos agendar una reunión para la próxima semana (muestra iniciativa).
- Me encantaría poder comentarle más de mi experiencia y mis aptitudes para el trabajo, ¿cuándo podríamos reunirnos?
- Pongámonos en contacto para hablar de la oferta.
Tips para escribir un correo para enviar tu CV
Para maximizar tus oportunidades de contratación, intenta buscar valores afines entre la empresa y tú e indícalos en el correo. Por ejemplo, si eres una persona responsable y sabes que la empresa valora la puntualidad de las entregas. O si para ti es muy importante estar en un ambiente de trabajo sano, y la empresa se esfuerza por tener una cultura organizacional adecuada.
Asimismo, es vital que tengas claro por qué quieres trabajar ahí. Esto, créelo o no, se ve reflejado en la forma en la que redactas tu correo. Además, te servirá para cuando pases a la fase de entrevista y sepas qué contestar si el reclutador te lo llega a preguntar. Como final, siempre habla con la verdad. Tú eres capaz de impresionar al departamento de RRHH con tus cualidades. ¡Ánimo!